Los mercados privados: el potencial del largo plazo que no recoge la bolsa
La inversión alternativa va acaparando un interés creciente tanto en el cliente institucional como en el de grandes patrimonios particulares, donde desde los babyboomers hasta los millennials y la generación X demandan mayor conocimiento en nuevas clases de activos, según un informe de la consultora Refinitiv.
Y entre estos assets classes está el mercado privado, compuesto por inversiones del private equity en empresas, fondos de deuda privada, infraestructuras y real estate. Un segmento alternativo a los tradicionales mercados de renta variable y renta fija que a largo plazo muestra rentabilidades superiores con independencia de la coyuntura económica, tal y como se pone de relieve en el segundo encuentro de la I edición del Think Tank AlterForum organizado por FundsPeople para debatir y analizar los retos y oportunidades de inversión del mercado privado en nuestro país y en el que participan Miguel Zurita, Managing Partner y co-Chairman de Private Equity en AltamarCAM Partners, Borja González, Associate Director en M&G Investments, Leo Fernández, Head of Iberia en Schroders, Christian Rouquerol, responsable de Ventas para Iberia y Latam en Tikehau Capital, e Ignacio Resusta, Investment Specialist Private Markets Iberia en UBS AM.
Sin embargo, los asistentes también coinciden en que todavía queda un largo recorrido en pedagogía en España, tanto en el cliente institucional, que llega con retraso respecto a otros países, como en el retail al que recientemente se le ha dado acceso con la bajada del ticket mínimo de inversión desde los 100.000 euros hasta los 10.000. Más aún teniendo en cuenta que la principal característica de este tipo de inversión es su iliquidez durante los 7 y 10 años de horizonte temporal medio del producto.
El crecimiento del mercado privado es “imparable” y “consistente” en cualquier coyuntura económica y “ha dado mejor rentabilidad que su activo líquido comparable con menor volatilidad, pero tiene el coste de la liquidez”, asevera Miguel Zurita, Managing Partner y co-Chairman de Private Equity en AltamarCAM Partners, quien afirma que “no capturamos el crecimiento del mundo estando solamente en bolsa”.
Argumenta que en la gestión de las inversiones en mercados privados “se tiene la capacidad de concentrarse en creación de valor a largo plazo” ya que no se depende de la comunicación de resultados trimestrales y hay “gestión activa y alineamiento de intereses desde el gestor de la compañía hasta el inversor, que creo que es mejor que la de los mercados cotizados”. Señala, además, que en mercados privados invertimos con un horizonte temporal a largo plazo, a veces de hasta unos diez años y es “imposible hacer timing de mercado, pues hasta que se madura la decisión de inversión, se selecciona al gestor y se arranca, puede pasar un año”.
1/7Coincide en la abundancia de iniciativas más allá del parqué Leo Fernández, Head of Iberia en Schroders, con un abanico de más de 210 millones de empresas, el quíntuple que las cotizadas. “La mejor manera de participar en las megatendencias es a través de estas compañías, pues son más incipientes y aprovechan unas oportunidades que las grandes muchas veces no se pueden permitir por la presión de los accionistas en la consecución de resultados trimestrales”.
A nivel de producto, la tendencia en el institucional es coinvertir y en el de retail se ha producido una “explosión de soluciones” evergreen o estructuras fiscalmente atractivas como los FCRs, SCRs o los ELTIF. No obstante, “el reto es transmitir el mensaje de que este producto no es para todos” y hay “mucha necesidad de pedagogía”.
Otras tendencias que destaca son la tecnología, que “nos ayuda a sistematizar más los recursos” y automatizar procesos como el onboarding de clientes, y la regulación.
2/7Ignacio Resusta, Investment Specialist Private Markets Iberia en UBS AM, identifica tres motores para que el sector crezca “significativamente” y que hacen posible que “ahora podamos diseñar productos específicos”: cambios normativos, dinámicas de la oferta y demanda.
Afirma que el cliente retail quiere entrar en los mercados privados “pero no a cualquier coste” y reconoce que hay “ciertas barreras de entrada que primero tenemos que romper para que este mercado se desarrolle significativamente”. Menciona la bajada de la inversión mínima, que la regulación ya ha permitido saltar, y otras dos que hay que superar. Una se refiere a las llamadas de capital, “a las que muchos clientes particulares no están acostumbrados”, y los largos periodos de tenencia. “El entorno exige adaptar las estrategias a los inversores particulares, ofreciéndoles posibilidades como requisitos de inversión mínima más bajos y estructuras de capital totalmente desembolsado, formatos semilíquidos y abiertos, en lugar de fondos cerrados que operan con un modelo de capital comprometido y llamadas de capital/distribuciones”.
3/7Desde M&G Investments, su associate director, Borja González, explica que el cliente institucional español está “reforzando sus equipos en mercados alternativos al verse infraponderado en estos activos respecto a sus homólogos en Europa, contratando también con asesoramiento externo”, al mismo tiempo que ha ido diversificando en los activos de deuda.
Con respecto a la democratización de los alternativos, indica que los ELFIF 2.0 van a favorecer la penetración de estos vehículos entre el retail y que las firmas están ya construyendo propuestas adaptados a estos perfiles, especialmente en los mínimos de inversión requeridos y con otra tipología de diversificación que puede hacer más resilientes las carteras. Hace mención, precisamente, a lo ocurrido el año pasado en los porfolios tradicionales al correlacionarse la renta fija y la renta variable con severas caídas. “Con asesoramiento y con una regulación adecuada puedes tener una cartera más robusta y resiliente”, asevera González.
4/7Coincide Christian Rouquerol, responsable de Ventas para Iberia y Latam en Tikehau Capital, en que una de las tendencias es el mayor acceso del minorista a estos vehículos gracias al marco normativo, al mismo tiempo que por parte del cliente institucional se observa su “mayor concienciación en la necesidad de invertir de forma recurrente con programas de inversión, año tras año, a largo plazo, porque es otra forma de diversificar”.
Desde un punto de vista macroeconómico, pone el acento en dos aspectos. Por un lado, el impacto del cambio de ciclo en política monetaria, que afecta a nivel de financiación a los activos de deuda privada y private equity, y en particular a los fondos de leverage buy out, “cuyos resultados se van a ver afectados” y “va a ser más difícil invertir de manera rentable” para este tipo de fondo en concreto; por otro, la subida de la inflación que encarece las materias primas y, en consecuencia, los costes empresariales. Ambos elementos también inciden en el consumo por lo que las compañías se verán afectadas, lo que hace más importe aun buscar compañías con ejes de crecimiento sólidos.
5/7En cuanto a oportunidades, todos los participantes en el I Think Tank AlterForum coinciden en que el contexto actual de subidas de tipos beneficia al crédito corporativo y a las infraestructuras, especialmente las relacionadas con el cambio climático, y con aquellas que pueden trasladar la subida de la inflación a los precios.
Para González, todo lo que tiene que ver con el crédito estructurado y las estrategias de deuda privada “aporta más oportunidades y puede funcionar mejor en el entorno de tipos elevados actual, que genera oportunidades atractivas en la clase de activo”, en comparación con las infraestructuras y el private equite a un horizonte temporal a largo plazo que, si bien, aclara, “también generan rentabilidad y diversificación”.
A nivel específico, Zurita destaca el mercado de secundarios, convertido en el “proveedor de la liquidez en este mercado ilíquido” y, en un momento en el que “la liquidez es necesaria y hay menos en el sistema, el inversor se beneficia del volumen de oportunidades y los precios a los que se puede comprar en el secundario”.
Coincide Resusta en mencionar el mercado secundario y su capacidad de adaptación a vehículos semilíquidos, siendo capaz de ofrecer reembolsos a los inversores de forma periódica. Además, son activos con periodos de tenencia menores y capaces de proporcionar diversificación con fórmulas como los LP leds o multi-asset GP leds. Destaca también el Real Estate en un contexto de techo en las subidas de tipos y la corrección sufrida durante los últimos meses, en particular, ve especial potencial en los segmentos de logística, residencial y ciencias de la vida. A nivel de infraestructuras, menciona las relacionadas con la digitalización, almacenamiento energético y descarbonización del transporte.
Por su parte, Fernández comenta que en los años de incertidumbre como el actual es cuando se consiguen “mejores rentabilidades” porque “el mercado de capitales tradicional se cierra”. Con independencia del tipo de estructura, observa cinco temáticas a largo plazo con potencial: medioambiente y descarbonización, tecnología, estilos de vida de las distintas generaciones, envejecimiento poblacional y crecimiento de los mercados emergentes.
Siguiendo las temáticas, Rouquerol cita también la ciberseguridad, donde hay recorrido en Europa, la transición energética focalizada en infraestructuras para lograr eficiencia en el abaratamiento de costes, la agricultura generativa (trazabilidad de la cadena agroalimentaria) y el sector aeroespacial.
6/7En cuanto a los riesgos, el Investment Specialist Private Markets Iberia en UBS AM apela a no ser opacos, más aún si se quiere llegar al retail. “Tenemos que dar información veraz y abundante y ser didácticos” a la vez que “brindar todas las facilidades al distribuidor con herramientas para vender el producto de la manera más correcta posible”. Insiste en ser “cautos” para no errar en la venta.
En este punto, el Head of Iberia en Schroders llama la atención en que son los asesores quienes deben ser capaces de transmitir las bondades y los riesgos de este vehículo con “formación e información”. Menciona, además, que en términos de rentabilidad “se exigen niveles muy altos sin tener en cuenta su comparación con los mercados públicos, por lo que es importante explicar el papel que juegan los mercados privados en una cartera”. Observa, también, riesgo de valoración en un contexto en el que la financiación es más cara.
Advierte el responsable de Ventas para Iberia en Tikehau Capital sobre el riesgo de identificar a los mercados privados como una moda pasajera y que “se comercialice de forma excesiva, sin tomar las medidas adecuadas en cuanto a información al cliente y a su horizonte temporal”, y que no estén bien ancladas las expectativas de riesgo. En definitiva, “que se tengan en cuenta los mercados privados en el asset allocation de una cartera equilibrada”.
En este sentido, la normativa es clave para fomentar la confianza tanto para el distribuidor como para el cliente, según el Associate Director en M&G Investments, haciendo una advertencia de que “el marco regulatorio es fundamental. Sin control pueden darse sobresaltos que generen incertidumbre en el sector”. Para ello pide el cumplimiento de unos “estándares regulatorios comunes”.
Por su parte, el Managing Partner y co-Chairman de Private Equity en AltamarCAM Partners señala que como protección “la primera línea de defensa es la diversificación e invertir de la mano de los mejores gestores que hayan sido capaces de navegar ya otros periodos de incertidumbre con éxito”. De este modo, la firma evita escenarios de alto apalancamiento y busca situaciones asimétricas, “donde podemos aprovechar el upside, pero reduciendo el downside por ejemplo por el tipo de instrumento financiero en el que invertimos”.
7/7